Les desea el blog La Ira Popular.
martes, 28 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
¡Allá nos vemos!
yo no sé lo que aquí pasa.
Los grito'e mis compañeros
fundiéndose con lah brasah.
Le rogamos a un gendarme
!Abra la puerta!,
me estoy quemando vivo,
no tengo vuelta.
No tengo vuelta ¡ay sí!,
la rabia es mucha,
el lamento de un preso
nadie lo escucha.
¡Al infierno este reo!
¡Allá nos vemos!
Viveros y Neira
Concepción, 26 de Diciembre de 2010.
domingo, 26 de diciembre de 2010
Veintisiete de Febrero
el calendario señala,
la desgracia de mi pueblo
cruel destino lo apuñala.
Las tres y media en punto
caen las cosas,
apretando cachete
¡cagó la loza!
Cagó la loza ¡ay sí!,
me agarro juerte,
ahora se cae el techo
veo la muerte.
¡Terremoto culiao!
¡Me voy cortao!
Neira y Viveros
Concepción, 26 de Diciembre de 2010
sábado, 25 de diciembre de 2010
Noche buena
altruísta y solidario,
en este bicentenario
trabajaré sin reposo
para compartir mi hermoso
don con las que tengan pena
o envidien la suerte ajena,
pues sin ser descortés quiero
ser tu real viejo pascuero
y darte una noche buena.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Decimar
que cada uno interpreta,
fluir en rima es la meta
con verso bello y prolijo.
En cada línea yo elijo
las palabras apropiadas
para que queden liadas
en poéticas cadenas,
las alegrías y penas
en ellas son presentadas.
Francisco Viveros
24 de Diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
La paradoja’e la vida.
Basada en la canción "La paradoja de la vida" de Antonio Borgo.
La paradoja'e la vida.
Procedamos enseguida,subamos otro peldaño,
que ya es historia de antaño
la paradoja’e la vida.
Dios creó al burro y le dijo:
- “Cargarás lo que te pongan
desde el alba hasta que esconda
el sol, que quede esto fijo.
Treinta y cinco años elijo
por duración de tu vida.”
- “Seré todo lo que pida,
pero treinta y cinco es mucho.”
- “Sean veinte animalucho,
procedamos enseguida.”
Dijo Dios: - “Perro es tu nombre,
lo que te den comerás,
trabajando cuidarás
de la casa de los hombres.
Ojalá que no te asombres,
vivirás veinticinco años”.
- “De este error me desengaño,
demasiado es veinticinco.”
- “Sean quince y con ahínco
subamos otro peldaño.”
Dios dijo al mono, luego:
- “Diez años has de vivir
y tendrás que divertir
a los hombres con tus juegos.”
- “Que disminuya, le ruego,
mi vida a cinco años,
así podré evitar daños
que devienen del trajín.”
- “Será así. Démosle fin,
que ya es historia de antaño.”
Dios dijo al hombre insurgente:
- “Treinta años tú vivirás
y el mundo dominarás
con la ayuda de tu mente.”
- “Es poco aparentemente
y duplica la partida
con los treinta años que de ida
rechazaron mono, perro,
burro.” Dios aceptó y cierro
la paradoja ‘e la vida.
Así es como el hombre vive
como hombre por treinta años,
se desposa y por quince años
como burro se desvive.
En diez más viene el declive
porque en perro se convierte,
comiendo sobras, con suerte,
las casas de hijos cuidando,
y últimos cinco saltando,
a los nietos él divierte.
Francisco Viveros
18 de Diciembre de 2010
jueves, 16 de diciembre de 2010
Un nuevo proyecto
Quizás se vuelva estresante
por el tiempo disponible,
pero cosas increíbles
se logran en un instante.
Me parece interesante
el bien planteado proyecto,
está imbuído de afecto
por la gran Violeta Parra,
espero que mi guitarra
me guíe a un final perfecto.
Soy actor de profesión
y principiante poeta,
admirador de Violeta,
de su voz y su canción.
Como soy de Concepción
Chillán me queda al ladito,
y si no quedó clarito
el fondo de mi misiva,
es respuesta afirmativa:
nos veremos más ratito.
Francisco Viveros
16 de Diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
Zarpar
Inspiradas en algunas de las décimas improvisadas hoy con José Luis Suárez:
Hoy día comienzo el viaje
abordo de mi navío,
me siento lleno de brío
dejo atrás viejos anclajes.
Infinitos los parajes
que se ofrecen a mi vista,
mi guitarra ya se alista
a acompañarme en mi canto,
espero en el intertanto
convertirme en decimista.
Eso sí yo no me apuro
y camino paso a paso,
este unmbral veo y traspaso
a punta de buen laburo.
De una cosa estoy seguro,
agradezco este momento,
sentir cómo sopla el viento
en las velas y en mi cara:
desde hoy nadie me para
en este sincero intento.
El verso será el sustento
que me ofrezca el encordaje,
para continuar mi viaje
entre alegría y lamento.
Canto con el sentimiento
de un hombre que no se deja
avasallar, no se queja
de la dura travesía,
quizás pronto llegue el día
en que encuentre su pareja.
Y si aquel día no llega
no estará todo perdido,
pues siempre está protegido
quien a buen árbol se allega.
Aquel árbol es la entrega
siempre desinteresada,
de experiencia engalanada
que se abre cual regalo,
eso yo lo tengo claro
sin mis amigos soy nada.
Francisco Viveros
14 de Diciembre de 2010
Viajera continental
viajera continental,
que surcó en forma cabal
todo el mar inflando velas.
Abordó mil carabelas
y hasta América llegó,
en mi tierra cimentó
tradición tan poderosa,
es instancia prodigiosa
ver cómo brotó y creció.
Ver cómo brotó y creció
es instancia prodigiosa,
tradición tan poderosa
en mi tierra cimentó.
Hasta América llegó,
abordó mil carabelas,
todo el mar inflando velas
lo surcó en forma cabal,
viajera continental
es la décima espinela.
Francisco Viveros
14 de Diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
Hasta luego
una valija de viaje,
no conozco el andamiaje
del destino y sus estragos.
Me deshago de Santiago
como la cera en la fragua,
escurriendo como el agua
voy fluyendo por la vida,
les dejo mi despedida
hoy parto para Rancagua.
Hoy parto para Rancagua
les dejo mi despedida,
voy fluyendo por la vida
escurriendo como el agua.
Como la cera en la fragua
me deshago de Santiago,
del destino y sus estragos
no conozco el andamiaje,
una valija de viaje
hace tiempo que yo no hago.
Francisco Viveros
9 de Diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Teatro en Ruinas II
Mito de Sísifo griego
que se revive en un río,
al borde del Bio-Bío
sudor y lágrimas riego.
En su ribera despliego
el más eterno castigo,
la calle Lientur maldigo
así como también Rengo,
en la roca viva tengo
mi más absurdo enemigo.
Caracol no se desplaza
por el espacio iracundo,
ahora será el propio mundo
que entre su concha traspasa.
Partiendo desde la Plaza
llego a la punta del cerro,
en mi desgracia me encierro
y vuelvo a iniciar la historia,
recaeré en la memoria,
dentro de ella me destierro.
Sólo quedará dejarse
caer en el hondo abismo,
que sacude como un sismo
y volver a levantarse.
No quedará otra que echarse
encima la pila’escombros,
la casa arriba del hombro,
el escenario a los huesos,
la función de nuevo empiezo,
del vacío no me asombro.
Francisco Viveros
8 de Diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
Teletontos.
Lisiado, ni minusválido,
menos discapacitado:
maneras de ser nombrado
que te vuelven un inválido.
Mi rostro se torna pálido
cuando dice así la gente,
generaré un cambio urgente
y en ello pongo mi fe:
digamos 'personas de
capacidad diferente'.
Creo que la Teletón
no se encarga de estos temas,
despliega slogans y lemas
vendiendo sin ton ni son.
Grande discriminación
deben sufrir día a día
los que avanzan por la vía
apoyados de muletas,
superen o no la meta
no les llega la alegría.
Es tarea del Estado
brindar correcta atención
a toda la población
que lo haya necesitado.
El Estado ha ignorado
esta importante labor,
vendiendo al mejor postor
la salud de los chilenos:
los pasillos siguen llenos
de pacientes, ni un doctor.
Nos bombardean los medios
"veintisiete horas de amor",
mientras resuena el clamor
de los miles sin remedio.
Quisiera que el mismo asedio
que aplican a los artistas,
lo usaran los periodistas
para cubrir las historias
de aquellos con menos gloria
que esperan corra la lista.
No se deje hipnotizar
por la TV ya que pronto
se unirá a los teletontos
que repiten sin pensar.
Si usted cree que el comprar
los productos asociados
será un buen gesto aportado
para arreglar el problema,
pues le planteo el dilema
que todo es un negociado.
Francisco Viveros
4 de Diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
¿Metro te cuida?

En respuesta al siguiente comunicado oficial de Metro SA.
Secretarias y gerentes
están manejando coches,
todo porque los fantoches
no pagan sueldos decentes.
Si es que ocurre un accidente
es responsabilidad
de empresa Metro SA
por tirarlo’ a los leones:
que no nos hagan huevones
hoy no hubo “normalidad”.
Francisco Viveros
30 de Noviembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
Relaciones patológicas
mujer, lo volverá a hacer.
¿Es que encontrarán placer
en herirse y en herir?
Si es que él vuelve hacia tí
con promesas renovadas,
por favor no creas nada
sus razones no son lógicas:
relaciones patológicas
dejan alma envenenada.
Francisco Viveros
28 de Noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
Desconcertación de Partidos
Bogando en el día a día
que la realidad embiste
pregúntome: ¿todavía
la concertación existe?
Francisco Javier Viveros:
A mí no me desconcierta
que vayan de tumbo en tumbo,
ya no hay líderes ni rumbo
adentro de la concerta.
Que se declare desierta
la primaria que se alista,
que no haya ninguna lista
ni proclamaciones, ni actos:
nacieron muertos los pactos
de cristiano y comunista.
Joel Díaz:
Le daré mi parecer:
ella está desconcertada
la pobre no atina a nada
sin un claro proceder.
Ya no posee el poder
lo perdió por orgullosa
por altanera y mañosa
al no escuchar a la gente
por su actuar inconsecuente
hoy en su tumba reposa.
Hugo Hernán González:
La concerta perdió brillo
pero sueña despertar
como un herido jaguar
que se le carió el colmillo.
Salió uno chico y más pillo
por su soberbia sombría,
quieren regresar un día
a gozar momentos bellos,
pero pactando entre ellos,
no con la ciudadanía.
César Orlando Jaramillo:
Nunca se ha visto junta
una chancha y un gorrión
por eso la concertación
fue la peor de las yuntas
si el arcoiris no repunta
cuando la lluvia se aleja
nunca serán una pareja
un lobo con un cordero
si se juntan por dinero
de nada valen las quejas.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Cumpleaños de Atreo
reunidos este día,
niños llenos de alegría,
la infancia es un portento.
El sol es nuestro sustento
que se irradie por los años,
en su calor yo me apaño
y me siento cual su reo,
saludamos hoy a Atreo
en su siete cumpleaños.
Esta décima versada
será mi único regalo,
no creo que sea malo
yo no tenía más nada.
La poesía engalanada
es bella como un tesoro,
ni el dinero ni el vil oro
jamás lograrán comprarla,
lo mejor es regalarla
cuando brota por los poros.
Francisco Viveros
Domingo 21 de Noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
Maldigo
las escalas y peldaños,
maldigo el paso’e los años
desde hoy día hasta que muera.
Maldigo la tensa espera
que se antecede a la muerte,
maldigo la incierta suerte
del buen hombre maltratado;
maldigo al ruin desalmado
que al golpear se cree fuerte.
¡Cuánto será mi dolor!
Francisco Viveros
19 de Noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
La equilibrista y la red
y hay que saber bien vivirla”,
todos los días sentirla,
sin miedo, sin escaparte.
Será como encaramarte
arriba’e una cuerda floja,
mi sentimiento no afloja
y lo presento ante usted,
yo seré como su red
que la reciba y acoja.
Francisco Viveros
18 de Noviembre de 2010
Décima inspirada en la siguiente reflexión de Osho: “La vida no es una tecnología, ni una ciencia. La vida es un arte, has de sentirla. Es como el caminar por una cuerda floja.”
miércoles, 17 de noviembre de 2010
En la cumbre
Un grupo de cuatro lesos
quiere lograr una hazaña:
escalar una montaña,
por ellos nadie da un peso.
Su porfía les da acceso
a eterna sabiduría,
el camino les diría
cómo encontrar ritmo propio
y en la alta cima yo acopio
las enseñanzas del día.
Escrito en la cumbre del Cerro Provincia, a 2750 msnm.
Francisco Viveros
17 de Noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
Décimas por presentación
provengo de Concepción,
soy actor de profesión,
poeta’e los derroteros.
María “Toya” Viveros
el nombre de mi mamá,
siempre me dijo verdá
sin dobleces, con cariño,
y me contó desde niño
que yo no tengo papá.
No me enredo en este rollo
de ser un niñito guacho,
uso es del chileno macho
engendrar y echarse el pollo.
Mejor salgamos del hoyo
y echémosle pa' adelante
con un avance constante
porque no rinde pa' atrás,
no desperdiciemos más
rimas en lo no importante.
¡No se espanten Humanistas!
me gustan las Matemáticas,
y compartir buenas pláticas
con amigos, con artistas.
Yo tengo varias aristas
soy un hombre muy complejo,
penquista desde pendejo
santiaguino de adopción
y ante cualquier decepción
miro al frente, no me dejo.
Soy afable y soy sereno
aunque tímido también,
pero yo me transformo en
el escenario chileno.
Yo tomo el discurso ajeno,
como mío lo interpreto,
siempre con mucho respeto
con el público presente
porque al final es la gente
la que paga su boleto.
Pero en eso no me quedo
construyo discurso propio,
a ninguno yo le copio
soy sincero como puedo.
Me lanzo en medio'el ruedo
mis amigos me acompañan,
pa' gritarles hasta España
que somos independientes,
con montajes contingentes
que buscan lograr la hazaña.
Ya debieron caer en cuenta
que me gusta escribir décimas,
unas buenas, otras pésimas,
el esfuerzo es lo que cuenta.
Mis dos manos ahora intentan
aprender de la guitarra,
y soltarme las amarras
pa' lanzarme al escenario,
juro que en bicentenario
nacerá otra vez quien narra.
Ya me dentro a despedir
no les sigo dando lata,
ni metiendo más la pata
entre tanto discurrir.
Usted debe discernir
si es que su tiempo perdió
o si bien lo utilizó
leyendo décima extensa,
Pancho en lo único que piensa
es en decirles: ¡Adiós!
Santiago
15 de Noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
Un ángel
me vino un día a encontrar,
sus alas de par en par
abrió, me dio un dulce beso.
Feliz me hace lo confieso
su radiante aparición,
fue bendita la ocasión
de aquel encuentro sureño
y aunque me de mucho miedo
voy cantando esta canción.
Por: Caro Chacana 06-11-2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
La creación
Motivado luego de asistir el pasado 7 de Noviembre a una Misa a lo poeta en Pirque, me animé a terminar estas décimas que tenía pendientes desde Agosto.
La creación.
Existe una creación
que no duró siete días,
en sólo tres, quién diría
se creó esta tradición.
El Génesis contaría
cómo dios inventó el mundo,
cómo en menos de un segundo
creó la noche y el día.
Durante el segundo día
trabajó con gran tesón
pa’ hacer la separación
entre cielo y agua’e mar,
por su eterno laburar
existe una creación.
Para hacerles un resumen,
dios creó los vegetales,
astros, aves, animales,
y a los peces en cardumen;
después al hombre que asume
puesto que no merecía,
de su costilla saldría
la mujer como canción,
mas, hay otra creación
que no duró siete días.
Luego que dios culminara
de formar el universo,
captó que faltaba el verso,
que su brillo iluminara.
Observando cara a cara
a sus dos primeras crías,
resolvió que inventaría
el buen Canto a lo divino;
ni en siete, ni en cinco trinos,
en sólo tres, quién diría.
Dios notó al siguiente día
que esto no era suficiente,
pues el humano y su mente
a la realidad se abrían.
Los humanos sentirían
celos, tristeza y pasión,
temas como la opresión
propios del Canto a lo Humano,
con azadón en la mano
se creó esta tradición.
En tremenda dicha inmerso
el Señor se contemplaba,
sin embargo algo faltaba
pa’ que se escuchara el verso.
Buscó en todo el universo
sus criaturas mejores
para que canten loores
mas, no los encontraría:
al final del tercer día
dios creó a los payadores.
Francisco Viveros
Agosto – 11 de Noviembre de 2010.
lunes, 8 de noviembre de 2010
MetroBus 74 – Pirque – El Principal
aun hay rincones rurales,
que cual soplos ancestrales
se cuelan por mi ventana.
Olor a empanada horneada
va aportando un pasajero,
otro habla lisonjero
adulando a una chiquilla,
la lluvia y las sopaipillas
acompañan mi sendero.
Me parece muy importante
dejar esto por escrito,
para algunos inaudito
para mí, reconfortante:
la relación galopante
que se entabla en el camino,
la conversación con tino
y el saludo cotidiano,
que transforma a un ciudadano
en un perfecto vecino.
Francisco Viveros
En el Metrobús 74, camino a Pirque.
El lluvioso Domingo 7 de Noviembre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
Cueca en defensa del Galpón
Este día han clausurado
el Galpón de Víctor Jara,
bastión de Plaza Brasil
donde la cueca no para.
Hemos vuelto a los tiempos
de Pinochet
se vuelve a censurar
con Zalaquett.
Con Zalaquett ay sí!,
no demos tregua,
no va a parar la trilla
por una yegua.
¡Libertad de expresión!
¡Viva el Galpón!
Francisco Viveros
Plaza Brasil
26 de Octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
Puaj!!
de nuestro pueblo chileno,
la opinión de un reportero
basta pa’ cambia la historia.
Golborne va ganando gloria,
siendo que ese tal por cual
se largó pal Mundial
cuando el royalty apremiaba,
y una carcajada enviaba
presto, el dueño patronal.
TV ayuda al indefenso
Ministro tan venerado,
comparando al ya mentado
con el mismo San Lorenzo.
Aun yo no me convenzo
de cómo sacan ventaja
(es que son muy care raja)
de la gran desgracia ajena,
da vergüenza y hasta pena
ver cómo luchan migajas.
martes, 5 de octubre de 2010
Feliz cumple atrasado Viola
que son violénticos y andan sapeándico.
Y los obréricos y los alúmnicos
son bien pacíficos en sus demándicas.
Las lacrimógenas de los paquíticos
sueltan mis lágrimas, señor Fiscálico.
lunes, 4 de octubre de 2010
Visiten este blog
Humor Gráfico emergente de mi amigo Leo.
Si le gusta, hágase seguidor(a) ;)
domingo, 3 de octubre de 2010
El lugar que yo más amo.
lo que ahora estoy sintiendo,
mi pecho lo va entendiendo
como sincronicidad.
Partimos en un verano
con rumbo al sur los bagajes,
atrás quedan los anclajes
que amarran a lo mundano.
Nos recibió un viento sano
en esa oportunidad,
gente de gran calidad,
amable y buena por dentro,
este tan notable encuentro
pienso no es casualidad.
Querría el vago destino
que la cosa no se diera,
puesto que una mujer fiera
separaría el camino.
Ella nunca tuvo tino,
con el tiempo fui entendiendo
que caro le entrego y vendo
mi muy noble corazón.
A mi vida da sazón
lo que ahora estoy sintiendo.
Viviría luego un oscuro
periodo de soledad,
tendría como actividad
principalmente el laburo.
Guitarra sacó de apuros
y aun me viene sosteniendo,
con sus cuerdas va esculpiendo
mi espíritu renovado,
los miedos son desechados,
mi pecho lo va entendiendo.
Después emprendí aventuras
en las tierras bolivianas,
tan pletórico de ganas
que ascendí hasta las alturas.
Acudí con gran premura
buscando tranquilidad,
mi pecho encontró unidad
con la bella cruz chacana,
Tiahuanaco la señala
como sincronicidad.
Ahora tu mano y mi mano
van construyendo camino,
quizás ese era el destino
de los intentos en vano.
El lugar que yo más amo
no es paraje ni nación,
Llaguepe ni Concepción,
paisaje, hogar ni lecho;
está en medio de tu pecho,
y se llama corazón.
Francisco Viveros
Santiago - 27 de Septiembre de 2010.
viernes, 1 de octubre de 2010
Tan cerca, tan lejos
cuando la distancia aumenta,
ahora voy cayendo en cuenta,
mi mente recapacita.
Si estando juntos en cita
no hay problema alguno, siento
que hay que estar muy muy atentos
pues la lejanía enseña
moraleja que reseña:
“aprovechar los momentos”.
jueves, 30 de septiembre de 2010
...sólo hay que quererlas
no hay verdades absolutas,
suelen ser irresolutas
y se escapan de las manos.
Si es que algún día intentamos
en llegarlas a entender,
que no falle el proceder
y salgamos victoriosos,
porque en temas amorosos
lo que importa es el querer.
Décima escrita en una servilleta una noche de la semana pasada, en compañía de buenos amigos, en el local 125.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Cuecas
La cueca acartoná fue
caramba una imposición
por decreto’el dictador
el setenta y nueve pué.
Tradición verdadera eh
la cueca brava del puerto,
y tampoco es menos cierto
que los jóvenes de ahora
rescatamos cueca chora
que devuelve el alma al pueblo.
Décima inspirada en la entrevista a Daniel Muñoz en el programa "Una Belleza Nueva" emitido por TVN hoy Domingo 26/09/2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
Tania y David
el destino de David,
que como un gran adalid
junto a Tania partirá.
En las islas buscarán
su camino legendario,
junto a montes milenarios,
lagos, bosques y caletas,
llevarán en sus maletas
olor a Bicentenario.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Tu puerta
y que no me abra nadie.
Mientras la lluvia me invade,
la entrada sigue desierta.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Piraña
que esto no es un Presidente,
parece más un Gerente
que administra la nación.
Haremos que entre en razón
a ver si por fin entiende:
su cargo de un hilo pende
y la cosa no es ná talla,
el pueblo en la calle estalla,
grita: ¡¡Chile no se vende!!
sábado, 18 de septiembre de 2010
¿Celebrar?
oportunidad sin par,
pa poderse reencontrar
con toa la parentela.
Vicente Mario se cuela
por toditos los rincones;
yo siento que no hay razones
pa celebrar esta fecha,
porque la muerte ya asecha
a mapuches y peones.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Proverbio Zen
![]() |
Imagen rescatada desde la web de "El Ciudadano". |
Poema premiado con el Primer Lugar en la Categoría Poesía en la ExpoArte y Bicicleta 2010, basado en una antigua historia del Budismo Zen.
Proverbio Zen.
Pa’ entregar sabiduría
el proverbio va llegando,
nadie se fue imaginando
que décimas usaría.
Un maestro zen meditaba
en medio de un monasterio,
de pronto, con gran misterio
escuchó cómo sonaba
un grupo que ya arribaba;
nunca se imaginaría
que justo se trataría
de cinco rostros ya vistos.
Estos versos ya están listos
pa’ entregar sabiduría
Eran sus cinco discípulos
que volvían del mercado,
cada uno estaba montado
en singulares vehículos.
Ante tales adminículos,
uno a uno fue preguntando
que por qué estaban montando
bicicletas de montaña.
Ni a la mitad de la hazaña
el proverbio va llegando.
El primero respondía
que patatas transportaba,
y que la bici aliviaba
su espalda que le dolía.
“Una gran sabiduría
en esto voy encontrando:
evitar irse encorvando
con el paso de los días”.
Lo que pronto pasaría
nadie se fue imaginando.
Luego contesta el segundo,
que gusta ver el paisaje
mientras realiza su viaje
por los caminos del mundo.
El maestro, meditabundo,
al fin consideraría
que su mirada se abría
a toda la realidad.
¡Nunca pensé, de verdad,
que décimas usaría!
El tercero toma cancha
pa’ decir que está contento
de cantar sintiendo el viento
cuando anda en su amada chancha.
“Tu mente será muy ancha,
veloz como nueva rueda,
y no habrá nadie que pueda
decir de esto lo contrario”.
Creo que es muy necesario
contar todo lo que queda.
El cuarto replicaría
que mientras él pedalea,
su ser se zangolotea
con el resto en armonía,
“Estás siguiendo la vía
dorá de la no agresión,
manifiesto admiración
ante el camino que escoges”
Ojalá no se me enojen
por mi larga erudición.
Llego al quinto medio chato,
que no por ser el faltante
va a ser menos importante
en la trama del relato.
Después de pasado un rato
el quinto mostró su treta:
“Yo monto en mi bicicleta
por el gusto de montarla”.
Ante tan juiciosa charla,
maestro calló la jeta.
Para ir cerrando el versículo,
el maestro se arrodilló
y ante el quinto proclamó
“ahora yo soy tu discípulo”;
así se cierra el capítulo
de esta historia entretenía.
Pa’ entregar sabiduría
el proverbio fui contando,
nadie se fue imaginando
que décimas usaría.
Francisco Viveros
Santiago, madrugada del Miércoles 07 de Julio de 2010
Las dos amigas

Poema premiado con una "Mención Honrosa" en la Categoría Poesía en la Expoarte y Bicicleta 2010.
Está inspirado en esta foto.
Las dos amigas.
Como pan y mantequilla,
como voz y poesía,
como la noche y el día
son estas dos chiquillas.
Se dice que dos atletas
conociéronse en el sur,
juntas hicieron un tour
por montañas y caletas.
Cumplieron complejas metas,
badearon zarza y murtilla,
alforjas en la parrilla,
esperanza en corazón,
estas dos amigas son
como pan y mantequilla.
En un bus se encaramaron
en el Terminal Santiago
y más rápido que un trago
en Concepción se encontraron.
En la mañana iniciaron
la imponente travesía,
se lanzaron a la vía
con ganas y con tesón,
estas dos amigas son
como voz y poesía.
Los kilómetros primeros
corrieron sin novedad,
pasaron una ciudad
de carbones y mineros.
Siguiendo los derroteros
con fe y con alegría
avanzaron todo el día,
sin encontrar contratiempos
van transcurriendo los tiempos
como la noche y el día.
Por una playa pasaron
y tenía arenas blancas,
la Plaza de Armas y sus bancas
su dulce sueño atraparon.
Cuando las dos despertaron,
relumbraban ventanillas
y acarició sus varillas
el gran sol de la mañana.
Como una prima o una hermana
son estas dos chiquillas.
El viaje proseguiría,
llegarían hasta un monte
más alto que el horizonte,
más bello que la armonía.
Ahora les confesaría
dónde se esconde mi treta,
porque no son sólo atletas
a las que aquí yo describo;
ahora les muestro y escribo
que ellas son dos bicicletas.
Francisco Viveros
Santiago, Lunes 23 de Agosto de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
Atentado: El Pueblo Contraataca
![]() |
Función de julio de 2013 en el Museo de la Memoria. Imagen de Nicolás Calderón. |
Brindo por Manuel Rodríguez
y este grupo de frentistas,
las armas se encuentran listas
y la emoción me persigue.
Este plan no para y sigue
tal como tiene que ser,
tendremos pronto el placer
de saborear la victoria,
quedaremos en la historia
por matar a Pinochet.
Francisco Viveros
Brindis en décima que forma parte del texto de la obra "El Pueblo Contrataca" de la compañía teatral "Los Amigos de Chile".
sábado, 28 de agosto de 2010
La verdadera verdá
Verso Libre
Les contaré a los presentes
la verdadera verdá,
así llevó la pelá
a nuestros presidentes.
A Manuel Blanco Encalada
lo asesinó el chico Aguirre,
y el Agustín Eyzaguirre
falleció en una ramada
¡Y no se ha sabido nada
de Ramón Freire Serrano!
No era ná de los más sanos,
comentan las malas lenguas
que lo asesinó la suegra
ahorcándolo con sus manos.
El Francisco Pinto Díaz
se fumó todo en el Valle,
y José Tomás Ovalle
murió comiendo sandías.
¡Que mala suerte tenía
José Joaquín Prieto Vial!,
hincha de Fernández Vial,
oscuramente fue muerto
en una riña de puerto
por un hincha de Naval.
Del tal José Joaquín Pérez
se nos perdió todo rastro
se largo pa allá pa Castro
con toditos sus enceres.
El triste fin de estos seres
en mi gran lápiz los meto,
escribo que Bulnes Prieto
se resbaló de una torre,
y que Manuel Montt Torres
se lanzó debajo’el Metro.
Errázuriz Federico
bebió todo el vino tinto,
por metío a Aníbal Pinto
le rompieron el hocico.
¡Dicen que era muy muy chico
Domingo Santa María!
en un saquito cabía
su humanidad entera,
en una aldea costera
cuerpo y saquito yacían.
Finalmente Balmaceda,
que es un caso bien aparte,
del honor es estandarte,
de la patria una bandera,
falleció de forma artera,
engañado con traición,
pues el inglés ricachón
se llevó en la cartera
la gran riqueza minera
de toda nuestra nación.
Francisco Viveros
Santiago, 28 de Mayo de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
Brindis en honor a los 33 mineros (y en repudio a los dueños de la mina San José)
sobrevivientes mineros,
porque nos muestran senderos
pa' sortear cualquier revés.
Es muy grande mi interés
no tan sólo en celebrar,
no podemos olvidar
que la culpa es del patrón,
que sacrifica al peón
pa' puro economizar.
miércoles, 21 de julio de 2010
Indulto Bicentenario
en aquello ajeno a Cristo,
citando a don Jesucristo
pide signos de clemencia.
Que no haya nunca indulgencia
con aquellos que violaron
derechos y torturaron;
por respeto a familiares,
víctimas y sus lugares
en la Historia que forjaron.
miércoles, 23 de junio de 2010
No inclinaremos cerviz
Barrick Gold destruye glaciar para construir camino de acceso a su proyecto Pascua Lama. |
Verso por la defensa de nuestros recursos naturales
Saqueos hay por montones
en la historia del país,
no inclinaremos cerviz
ante afuerinos ladrones.
Comenzaron los de España
allá por el mil quinientos,
eran menos de doscientos
los que se dieron gran maña
para sembrar de cizaña
y avaricia los rincones,
invadieron sin razones,
violaron nuestros derechos,
queda claro por los hechos:
saqueos hay por montones.
Después fueron los ingleses
que el salitre nos quitaron,
nadita nos aportaron
cuidaron sus intereses.
Como buenos feligreses
agachamos la cerviz
y el final no fue feliz
para miles de chilenos.
De abusos estamos llenos
en la historia del país.
Luego llegaron los gringos
a llevarse todo el cobre.
¿No habrá político que obre
en contra de tantos pingos?
No realizan ni un respingo
con su opulenta nariz,
viendo cómo a este país
lo vacían con esmero,
ante el ladrón extranjero
no inclinaremos cerviz.
Ya volvieron de Galicia
a quitarnos el tesoro,
esta vez ya no es el oro
lo que mueve su codicia.
Su billetera acaricia
las ganancias por millones,
gas, luz, agua por montones
nos quieren arrebatar;
no vamos a recular
ante afuerinos ladrones.
Collahuasi y Pascua Lama,
que Hydroaysén no se me quede
porque es un caso que puede
empeorar el panorama.
Cualquiera que diga que ama
a esta tierra con pasión,
luchará con gran tesón
pa’ no repetir la historia.
El camino hacia la gloria:
la nacionalización.
Francisco Viveros
Santiago, 16 de Junio de 2010.
miércoles, 12 de mayo de 2010
En el día de las enfermeras
de todita mi nación,
porque en poner corazón
ellas siempre son primeras.
Deben ver cada lesera
en la sala de emergencia,
pero siempre con paciencia
atienden a quien acude,
mijita: ¡que usted me ayude
si es que tengo una dolencia!
domingo, 11 de abril de 2010
ORIGENES DE LA FAMILIA VIVEROS EN CHILE
don Alvaro de Vivero :
Procedente de la provincia de Valladolid, en Castilla La Vieja, llegó don Alvaro al Nuevo Mundo.
Al alzarse, en Perú, Gonzalo Pizarro contra el Rey, es muy probable que participara en la batalla de Jaquijahuana, favorable a las armas imperiales, en la que Pizarro fue prácticamente abandonado por los suyos en provecho de las tropas del representante real y, en la que falleció su hermano, don Pedro de Vivero.
Don Pedro de Valdivia, el Gobernador de Chile, había acudido a presentar su concurso al licenciado De La Gasca, el enviado regio, encargado de reducir a la obediencia al insubordinado ; de modo que, una vez derrotado el caudillo rebelde (1548), el fundador de “La Nueva Extremadura” permaneció en el Virreinato con el propósito de reunir un grupo de colonizadores dispuestos a partir al beligerante Chile.
En 1549, salía de la tierra de los incas, el cortejo con rumbo a Chile.
El Capitán de Milicias Reales, don Alvaro de Viveros, marcha en él.
Llegado a la Capitanía General, hijodalgo, peleó en las guerras de Arauco.
Los conquistadores no se detienen. Atraviesan praderas, bosques y ríos, enamorados de la naturaleza y del clima, tanto más soportables que los que habían sufrido en el trópico y en los desiertos del norte. Así, nacerán sucesivamente nuevas ciudades, entre ellas Villarrica (1552). El Capitán de Vivero se radicará en la nueva plaza, como vecino y encomendero de ella. Era su mujer, Beatriz de Paz.
Fueron padres de :
1.- García Torres de Vivero. Nacido en Villarrica, hacia 1565 ; de donde se desprende que era apenas un mozalbete cuando fue el terremoto de 1575, que asoló a las ciudades del sur. El célebre cronista don Pedro Mariño de Lobera, escribió al respecto : “Sucedió pues en 16 de diciembre, viernes de las cuatro témperas de Santa Lucía, día de oposición de luna, hora y media antes de la noche, que todos descuidados de tal desastre, comenzó a temblar la tierra con gran rumor y estruendo, yendo siempre el terremoto en crecimiento, sin cesar de hacer daño, derribando tejados, techumbres y paredes, con tanto espanto de la gente, que estaban atónitos y fuera de sí, de ver un caso tan extraordinario. (“Crónica del Reyno de Chile”).
Don García comenzó a servir en la Milicia en 1582 ; ingresó al Seminario Eclesiástico de Imperial, en 1594 ; en 1597 fue ordenado Sacerdote por el obispo don Agustín de Cisneros y pasó a Párroco de Osorno.
A raíz de la insurrección indígena de 1599, el padre Vivero “hizo prodigios de caridad y de paciencia en el asedio de la ciudad de Osorno, por los indios alzados.
Caída la ciudad y destruida que fue por los bárbaros en 1604, se trasladó a Concepción, de cuya Catedral es nombrado Canónigo en 1608.
Promovido a una Canongía en Santiago en 1613, falleció allí en 1620.
El Canónigo Vivero era propietario de medio solar en Santiago ubicado en la esquina noreste de las actuales calles Amunátegui y Catedral y, que comprara a doña Juana Garcés. (Publicación del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, 1974 - 75).
2.- Andrés Torres de Vivero.- Nació en Villarrica y fue educado en el Seminario Eclesiástico de Imperial, ciudad que era entonces, la sede del Obispado de Maule al sur.
Fue ordenado Sacerdote en 1590, cuatro años antes que ingresara de novicio, su hermano García.
En 1599, fecha del alzamiento de los indios, se encontraba en Villarrica. El jesuita Diego de Rosales (Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano), escribía respecto del asedio indígena a la ciudad : “ con esto volvió el hambre a apurarlos, de suerte que si no es yerbas, romaza y yerbabuena, no comían otra cosa, y al irlos a coger, el enemigo, que estaba de emboscada, los cogía y con todo eso no se podían contener las pobres señoras de salir, aunque poco a poco se las llevaba el enemigo, queriendo antes morir a sus manos, que a la rabia del hambre... Encarecía el hambre el valor de la comida y hacía despreciar el oro y la plata, que nunca falta quien la codicie, aunque sepa que la ha de perder... Hombre hubo que durante la hambre se comió media cuera de ante de castilla y dos panes de jabón. Una mujer se comió, acabada de parir, la criatura de sus entrañas. Carne humana la comieron muchos y, de los indios que mataban, hacían cecina... La gente más flaca, como las mujeres y los niños, se caían muertos de hambre y ya las dejaban irse al enemigo por no verlas morir a sus ojos y cada una se iba por donde quería, sin obediencia las hijas a las madres y las mujeres a sus maridos, porque la hambre no guarda respeto a la obediencia...”
El padre Andrés Torres de Vivero cayó en manos de los sitiadores, quienes le infligen largo y cruel martirio por especial razón de ser Sacerdote ; le mataron quemándolo vivo, “todo lo cual sufrió Andrés con ejemplar paciencia”, escribe de él el padre Rosales.
3.- Bartolomé de Vivero.- Nació en Villarrica y, el 20 de enero de 1580 ocupa el cargo de Regidor del Cabildo de la ciudad, firmando en tal carácter, cierto poder que confirió la plaza al capitán don Ramiro Yañez de Saravia (Progenitor de los Marqueses de La Pica), con el objeto que éste la representara ante la Corte de España.
4.- Alvaro Torres de Vivero.- Posiblemente el progenitor de su familia.
Casado con doña María Magdalena de Aedo o Molina Vascocelos, don Alvaro tenía medio solar en Santiago, propiedad adquirida en remate.
Eran dueños en 1645 :
Doña María de Vivero, hija de los anteriores y dueña de la mitad de la propiedad, la que vendió en junio de 1699.
Doña Beatriz de Vivero, dueña de la otra mitad. La propiedad se avaluaba en 1699, en 2.227 pesos.
Era también don Alvaro, propietario de otros tres cuartos de solar, contiguos a la propiedad anterior y cuyo precio se estimaba en 2500 pesos.
Don Alvaro tuvo un hijo de su mismo nombre que, en mayo de 1682 ostentaba el grado de Alférez y compraba al Alférez Francisco de Argomedo, un cuarto de solar lindante con las propiedades que poseía su progenitor.
Hemos de agregar que las casas de don Alvaro Torres de Vivero, daban frente a las casas y propiedades que, calle por medio, poseía doña Catalina de Los Ríos y Lisperguer. (Publicación Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, 1974 - 75.)
Benjamín Vicuña Mackenna, en “Los Lisperguer y La Quintrala”, señala que :
“...enferma doña Catalina de los Ríos desde 1662, sobrevínole el paroxismo de la muerte, el 15 de enero de 1665. Trajéronle antes de expirar, su testamento cerrado y declaró ser su última voluntad en presencia de siete testigos, don Matías de la Zerpa, Alvaro de Vivero, Luis Verdugo de Godoy, Juan Jerónimo de Chavez, Andrés Gómez Sastre, Diego de Godoy y Manuel Tirinos.
Habiendo declarado doña Catalina, que no sabía firmar, firmó por ella don Alvaro Torres de Vivero.
Don Fernando Campos Harriet, en su “Historia de Concepción”, señala que entre las familias que se radicaron en la ciudad de Concepción durante la primera mitad del siglo XIX, está la de Vivero ; y recuerda además que entre “...los nobles vecinos de Chillán que hacen saber al Gobernador del Reino, la notable actuación de Juan Martínez de Rozas en el apresamiento y castigo de bandoleros, poniendo en contínuo peligro, vidas y haciendas, firman los : Lantaños, Acuñas, De la Fuente, Vargas, Contreras, Fuente-Alba, Blanco Villamil, Merino, Gatica, Sotomayor, Navarretes, Zúñigas, Viveros, Peñas.
NOTA.- Esta información fue tomada de la bibliografía citada, de la Biblioteca de la Universidad de Concepción, por Roberto Pinochet Flores, en 1977.
domingo, 4 de abril de 2010
Poema "Tres semillas"
miércoles, 24 de marzo de 2010
Hace falta un guerrillero - Violeta Parra - Letra y acordes para guitarra
D: Re Mayor A: La Mayor G: Sol Mayor
D_____________________ G
Quisiera, quisiera tener un hijo
_____A__________________ D
Brillante, brillante como un clavel
_______________________G
Ligero, ligero como los vientos
_____A_______________ D
Para lla, para llamarlo Manuel
______________G
Y apellidarlo Rodríguez,
____A__________ D
El más preciado laurel.
De niño, de niño le enseñaría
Lo que se, lo que se tiene que hacer
Cuando nos, cuando nos venden la patria
Como si, como si fuera alfiler;
Quiero un hijo guerrillero
Que la sepa defender.
La patria, la patria ya tiene al cuello
La soga, la soga de Lucifer,
No hay alma, no hay alma que la defienda,
Ni obrero, ni obrero ni montañés;
Soldados hay por montones,
Ninguno como Manuel.
Levante, levántese de la tumba
Hermano, hermano que hay que pelear,
O la de, o la de no su bandera
Se la van, se la van a tramitar,
Que en estos ocho millones
No hay un pan que rebanar.
Me abrigan, me abrigan las esperanzas,
Que mi hijo, que mi hijo habrá de nacer,
Con una, con una espada en la mano
Y el cora, y el corazón de Manuel,
Para enseñarle al cobarde
A amar y corresponder.
Las lagri, las lágrimas se me caen
Pensando, pensando en el guerrillero.
Como fue, como fue Manuel Rodríquez
Debiera, debiera haber quinientos.
Pero no hay ninguno que valga
La pena en este momento.
Repito, repito y vuelvo a decir,
Cogolli, cogollito de romero,
Perros de, perros débiles mataron
A traición, a traición al guerrillero.
Pero no podrán matarlo
Jamás en mi pensamiento.
Centésimas del alma – Violeta Parra
![]() |
Portada del disco "Décimas y centésimas" de Violeta Parra. |