lunes, 19 de marzo de 2012

Gobierno sordomudo

Décima basada en las declaraciones del Ministro de Energía Rodrigo Álvarez con respecto al conflicto en Aysén:

Al igual que al estudiante
este gobierno no escucha
al aysenino y la lucha
que lleva por estandarte.
Le da un trato denigrante
haciéndose el sordomudo,
con este ministro dudo
que se pueda negociar,
su mandato es conservar
la vieja "ley del embudo".

Francisco Viveros

lunes, 12 de marzo de 2012

¿Qué pasa con el clima?

Décima basada en esta noticia:

Hay desborde en Punta Arenas,
y hay desbordes en Arica,
¿es la tierra que replica
y quiere lavar sus penas?.
La Zona Central apenas
puede regar sus cosechas,
con vertientes tan estrechas
y torrente tan angosto:
¿esto es Marzo o es Agosto?,
¿me están cambiando las fechas?

Francisco Viveros

jueves, 16 de febrero de 2012

El ciclo

Verso encuartetado, basado en una copla tradicional del siglo XVI.

Nada es esta vida dura,
fenecen bienes y males,
a todos nos cubre iguales
una triste sepultura.

Pensamiento muy extraño
de sociedad de consumo,
no envejecer y a lo sumo
juntar canas con los años.
No nos llevemos a engaño
porque va contra natura
el pretender sin cordura
lograr la inmortalidad,
hay fecha'e caducidad,
nada en esta vida dura.

Es un ciclo vida y muerte
que no podemos parar,
por más que veamos luchar
a la ciencia y a su suerte.
Un animal yace inerte
mas nutre a otros animales,
estés loco o en tus cabales
te llegará tu momento,
muere el triste y el contento,
fenecen bienes y males.

Mueren curas y doctores,
ingenieros y abogados,
los solteros y casados,
arquitectos y pintores.
Mueren músicos y actores,
sargentos y generales,
diáconos y cardenales,
todos en morir no yerran,
y con su manto la tierra
a todos nos cubre iguales.

Pues al menos en este hecho
la vida se muestra justa,
la igualdad se hace robusta
y se transforma en un derecho.
Pongamos airoso pecho
para enfrentar la angostura,
la alegría y la locura
guiarán tu caminar,
y de este modo evitar
una triste sepultura.

Lo que he intentado, al final,
es renovar un verso añejo,
"vino nuevo en odres viejos"
tal como dice el refrán.
Estas frases formarán
una plataforma fuerte,
convicciones que al caerte
te harán recordar el lema:
"pues el único problema
sin solución es la muerte".

Francisco Viveros
Arica
15 de Febrero de 2012

domingo, 5 de febrero de 2012

Si yo fuera presidente

Diseño de Rodrigo Andrade.

Verso por "Tierra de Jauja".

Si yo fuera presidente
no habría más marepoto,
reconstituiría el voto
como un derecho’e la gente.

Los chanchitos volarían,
serían listos los burros
y los billetes en turros
desde el cielo lloverían.
Los curitas se abstendrían
de su conducta indecente,
y cada contribuyente
pagaría justo impuesto,
haría mucho más que esto
si yo fuera presidente.

Velaría con vigor
el buen uso del lenguaje
y no tendría el coraje
de matar a Nicanor.
Jamás pagaría por
obtener de usted su voto,
no habría otro terremoto,
no habría aviones caídos,
no habría más coludidos,
no habría más marepoto.

Y desde arriba hasta abajo,
desde el gran rey hasta el paje,
¡nadie pagará peaje
y todos tendrán trabajo!.
Nadie vestirá un andrajo
y no faltará el poroto,
todos ganarán el Loto
al menos por una vez,
si fuera poco, en un mes
reconstituiría el voto.

Ya me gustó esta cuestión
y me estoy creyendo el cuento,
salto en un pie de contento
y me lleno de emoción.
¡No al lucro en educación!,
¡QUEMEMOS AL INTENDENTE!,
¡pensemos libremente
de la cuna al ataúd!,
¡implantemos la salud
como un derecho'e la gente!

Pido perdón finalmente
pues quizás me propasé
en eso de decir que
“quememos al intendente”.
Lo demás queda patente
y grabado hasta en los huesos,
y sin cometer excesos
rompamos el orden lítico,
con menos presos políticos
y más políticos presos.

Francisco Viveros
Domingo 05 de Febrero de 2012
Camino Concepción - Rere

jueves, 2 de febrero de 2012

Mi viejo

Después de seis años y medio, nos hemos reunido nuevamente tu familia más cercana. Ahora que volvemos a depositar todos juntos flores en tu sepultura, creo que es un buen momento para volver a homenajearte con el poema que te llevaste en tu último viaje:

“Panchulo” o “Pancho A”
para los de la familia,
“Gamo prudente” en los scouts,
“El camello” en el colegio,
“El viejo” para sus hijos,
“El tata” para sus nietos;
varios nombres, sólo un dueño:
Francisco Aníbal Viveros.

Un penquista de corazón
llueva, granice o truene;
amó a la octava región
y por sobretodo a Rere.

La tierra y sus olores
plagaron tu infancia linda,
remolinos de colores
que se mezclan en la quinta.
Travesuras de niños
en medio de los olivos,
recorriendo pastizales,
esquivando lodazales,
cabalgando en un perro
vas saltando los trigales.

Charles de Gaulle te enseñó francés,
Molina Enrique a ser noble,
la universidad tu oficio
y la vida a ser un hombre.

Ya sea Álgebra o Física,
Humanidades o Arte,
en aquello que te afanaras
lograbas siempre destacarte.

Arquitecto de utopías,
alzaste emblemas de unidad
en época prohibida.
¿Quién iba a pensar
que Francisco iba a terminar
azotado injustamente
por el látigo militar?
Confinado en una celda
sin justicia, sin defensa,
aquel estómago hambriento
clamaba por alimento;
un gendarme acude presto
arriesgando su pellejo:
de tomates es la crema
que sostiene ya tu aliento.

Francisco en su vivero
dio la vida a tres flores
y cobijó a una cuarta:
quien escribe estos loores.

Realizaste mil labores
con perfecto desempeño,
pensabas en tu familia
y ponías más empeño:

Con tu lente capturaste
naturaleza indómita,
humanidad insólita.
Con tu mente buscaste
los vestigios del pasado:
orígenes, antepasados.

Trutruka, pifilka, kultrún,
We Tripantu, Nguillatún;
lengua mapuche sagrada
por Francisco estudiada.
Chiguay-antú, Cobquecura,
Curanilahue y Tirúa
atestiguan tu nobleza
con la gente de la tierra.

Montaste caballos blancos,
cartujanos, bayos, negros...
ahora das grandes trancos
cabalgando en campos eternos.

Parezco reconocerlo
cuando me miro al espejo;
profunda pena me invade:
ayer se murió mi viejo.


Francisco Javier Viveros Viveros
Concepción, 4 de Junio de 2005.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Cinco Primos

La muerte nos reunió
en junio de dos mil cinco,
el destino pega un brinco
y a los cinco nos juntó.
Bella vida floreció
a la vuelta de la esquina,
Anto, Ignacio y Carolina
entre juegos y entremeses,
supieron que en cinco meses
otr@ prim@ se encamina.

Francisco Viveros
Concepción, 1º de Febrero de 2012

sábado, 21 de enero de 2012

Discurso Inaugural del 1er Encuentro de Teatro en Casa Memoria



Sean todos bienvenidos al Primer Encuentro de Teatro en Casa Memoria 2012. Para nosotros, como voluntarios de la Fundación José Domingo Cañas, es un honor recibirlos hoy en este espacio cargado de historia y significado, para dar por iniciado este Encuentro.

La arquitectura de este sitio de conciencia nos invita a un viaje: un viaje que comienza en la entrada con los nombres de los desaparecidos que pasaron por este ex cuartel de la DINA, grabados en vigas de madera; un viaje que continúa con los 54 pilares que asemejan la estructura original de la casa de José Domingo Cañas 1367 y que recuerdan a los 54 desaparecidos; un viaje que continúa con la Casa Memoria misma, un sitio que contiene una de las bibliotecas más completas en temáticas de Derechos Humanos de Latinoamérica; y un viaje que termina, al fondo del sitio, con los rostros de esos 54 hombres y mujeres que fueron hechos prisioneros, que fueron torturados en este espacio y que posteriormente fueron hechos desaparecer.

Hoy comenzamos otro viaje a bordo del barco de este Encuentro. Un viaje cultural, que nos llevará por cinco puertos diferentes; cinco propuestas que mediante el teatro pretenden no dejar en el olvido aquel obscuro periodo de la historia de este país marcado por la dictadura. Sí, así como suena: dictadura con todas sus letras, aunque a algunos les duela. Cinco trabajos que también nos quieren dejar en claro que el respeto por los Derechos Humanos no son un tema anticuado, petrificado en un pasado de jóvenes militantes, de organización obrera y lucha social. Nos recuerdan que el respeto por los Derechos humanos se juega hoy en el día a día, en tu trabajo, en las oficinas de atención al cliente, en la calle, en las protestas, en fin, en todo orden de cosas.

Todo viaje implica un riesgo, pero es un riesgo que los voluntarios de esta Casa Memoria queremos correr, porque queremos que este espacio cobre vida y pueda acoger cada vez a más personas de todos los sectores, no sólo artistas, para que participen en las actividades de la casa. Les agradecemos a ustedes por zarpar con nosotros y por acompañarnos en el inicio de este viaje, que esperamos culmine en buen puerto.

Pero este viaje no comienza aquí. Hay muchas personas que nos han ayudado a preparar el equipaje necesario y a quienes queremos agradecer. En primer lugar, agradecemos a la Fundación José Domingo Cañas por abrirnos las puertas de este espacio y muy especialmente a su fundadora Laura Moya por su incansable labor por la defensa de los Derechos Humanos.

Agradecer también a la Directora Ejecutiva de Casa Memoria, Yenny Aros, por su apoyo y su paciencia para solucionar todos los problemas que surgen en el día a día.

Agradecemos también a las compañías de teatro que han escuchado el llamado de esta Casa y que con su participación darán alma y vida a este encuentro: la Compañía Teatro Sur con su montaje “Decir Sí”, el Colectivo Obras Públicas con el montaje “Brigadas”, Teatro La Concepción con la obra “Canción para cantar sobre las aguas”, la Compañía Los Amigos de Chile con la obra “El Pueblo Contraataca” y la compañía de teatro de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos con su trabajo “Historias de un galpón abandonado”.

También agradecemos a los artistas que hoy nos acompañarán con su música: Javier Moreno y Fabiola Machado.

Finalmente agradecemos también a los particulares que nos han ayudado desinteresadamente: don Leonel Arregui padre, don Pedro Jara, doña Sandra Santander.

Para finalizar, me gustaría leer los siguientes versos, compuestos para esta ocasión.

martes, 17 de enero de 2012

De tu padre

Lo que pudo responder el padre de Inés Pérez Concha luego de conocerse el video completo de las declaraciones de su hija.

Aclaro en primer lugar
que una nana me bañó,
por mi salud me cuidó,
no soy un viejo gagá.
Segundo, voy a abogar
por mi hija Inés, un blasón,
pues no sólo es maricón
el que a la mujer ultraja,
es editor que trabaja
en canal Chilevisión.

lunes, 16 de enero de 2012

De tu madre.

Décima que pudo haberle dedicado la madre de Inés Pérez Concha a su "escurrida" hija, luego de sus declaraciones:

Hija mía, dime: ¿quién
construye tus propias casas?,
¿quién barre calles y plazas?,
¿quién conduce el bus y el tren?,
¿quién nivela el terraplén?
¿quién bañó y cuidó a tu padre?;
Pa' que el cuestionario cuadre
le explicaré sin revés,
que está dirigido a Inés
Pérez Concha (de tu madre).

Pase escolar todo el año.

Basado en este artículo, donde se informa del cese del pase escolar para los alumnos secundarios desde ayer 15 de enero:

En los petitorios del
movimiento estudiantil
se planteó ponerle fin
al cese del pase aquel.
Este es el gobierno del
empresario y sus engaños,
que abandonen sus escaños
o que cumplan sus promesas:
barricadas con las mesas,
¡pase escolar todo el año!